Noticias sobre los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid
Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid realizan un trabajo pionero de estudio y conservación de orquídeas
Fuente: ABC
Se trata del proyecto “Flora Amenazada”, que pretende contribuir a la conservación de las especies de orquídeas en Madrid que están en peligro de extinción.
La Comunidad
Al menos 15 especies se encuentran en un estado de conservación preocupante
La primera fase del trabajo consistió en localizar sobre el terreno todas las poblaciones de orquídeas existentes y rellenar una ficha con sus principales características: ubicación, número de individuos, superficie ocupada y posibles amenazas. Actualmente se está trabajando en colaboración con reconocidos expertos en flora de distintos departamentos de universidades madrileñas para la clasificación de los datos obtenidos y adoptar las medidas pertinentes para su conservación.
Hasta la fecha, se han encontrado poblaciones de unas 50 especies de orquídeas, siendo el número de efectivos con que cuenta cada una de ellas muy variable. Según una primera valoración, se puede afirmar que al menos 15 especies se encuentran en un estado de conservación preocupante, siendo aconsejable la adopción de medidas específicas de conservación.
Gratos descubrimientos
Se han encontrado orquídeas que no se veían en años. Por citar ejemplos, de la especie “Limodorum trabutianum” sólo se ha podido encontrar una única población de 10 individuos, que vive confinada en unos cuantos metros cuadrados de pinar de
Gracias al proyecto, se han encontrado orquídeas que hace años no se veían
Otra agradable sorpresa la ha deparado la especie “Orchis papilionacea”, de la que apenas se conocía la existencia de cuatro o cinco exiguas poblaciones y también gracias a este trabajo se han descubierto 33 poblaciones repartidas por 20 municipios diferentes de la región con un total de varios miles de ejemplares. También la orquídea conocida como “Flor del hombre ahorcado” (“Aceras anthropophorum”), de la que en el último siglo sólo existían citas de presencia confirmada en el municipio de Arganda del Rey, ha visto ampliada su área de distribución al ser localizadas dos nuevas poblaciones en los municipios de Perales de Tajuña y San Martín de
El objetivo de este trabajo es conocer el estado real de este tipo de flora, para con posterioridad adoptar las medidas necesarias para su conservación y, por supuesto, disfrute por parte de todos los madrileños.
Cuando las orquídeas se convierten en abejas
Lo habitual entre las plantas que se sirven de los insectos para que transporten el polen de una flor a otra es que ofrezcan a cambio una recompensa nutritiva al insecto: el néctar.
Sin embargo, algunas especies de orquídeas se valen de una estrategia basada en un “engaño sexual” para atraer a sus insectos polinizadores. Dicho “truco” consiste en que la flor imita la forma, el color, el olor e incluso el tacto del insecto hembra (una abeja) con tal precisión, que el insecto macho llega a copular con los pétalos de la orquídea.
Este fenómeno se conoce con el nombre de pseudocopulación, y en nuestras latitudes se da habitualmente entre orquídeas del género Ophrys y distintas especies insectos himenópteros con aspecto de abejorro.
Al parecer, un factor decisivo para que la orquídea atraiga al insecto es el olor que emiten sus flores, muy parecido al de la feromona sexual que emite la hembra del insecto engañado.